Seleccionar página

En este es tercer vídeo del curso de hipnosis gratis para youtube. Tanto en el vídeo como en el artículo podrás aprender qué es el Rapport y cómo generarlo. Para ello, veremos algunas consideraciones sobre la comunicación, ya que al fin y al cabo la hipnosis vendría a ser eso, el marco de una forma de comunicación o relación. El calibrado, el rapport o acompasamiento y el guiar, es una estrategia que no solo se usa en hipnosis, sino que es muy útil en cualquier tipo de comunicación humana, muy usado por ejemplo en el mundo de las ventas, situaciones de terapia o cualquier situación en la que queramos persuadir o mover a alguien hacia nuestro campo. El proceso, de manera metafórica, consiste en primero localizar donde está la persona, luego ira a buscarla, para entonces recogerla y guiarla hacia la nueva dirección. También veremos en este artículo otros elementos estrechamente ligados al rapport, como son los indicadores subjetivos y observables del estado de trance, y el uso de la voz hipnótica. Por último, vamos a revelar el truco básico de la hipnosis, el patrón que se repite constantemente y permite la hipnosis.

 

La comunicación hipnótica

Algunas consideraciones sobre la comunicación hipnótica.

La hipnosis es un tipo de relación que implica un tipo particular de comunicación. Por eso, para entrar en materia es importante empezar con algunas consideraciones sobre la comunicación.

  • Es imposible no comunicar. Cuando nos comportamos, estamos comunicando. No hay manera de no comportarse. El mero echo de ser, implica comportamientos, por lo tanto, comunicación.
  • No hay mal receptor sino mal emisor. La afirmación anterior no es necesariamente cierta, pero es un planteamiento valioso para el trabajo con rapport. Puesto que así, la responsabilidad de la comunicación recae sobre el emisor, por lo tanto, el emisor es quién debe encontrar la manera de que transmitir el mensaje de la forma más adecuada para el receptor.
  • Comunicar es más que emitir palabras. El significado de la comunicación, va mucho más allá del significado que otorgamos a las palabras. Por ejemplo, cómo quiere ser entendido el que habla, como el que habla ve la relación con el receptor…es importante diferenciar entre la comunicación no verbal (o comunicación analógica, que viene a ser el «cómo se dice») y la comunicación verbal. Además, es preciso ser congruentes entre estos dos niveles, entre la comunicación verbal y la no verbal.

Por ejemplo, si le decimos a alguien «cuídate mucho», a nivel de contenido estamos proponiendo que el receptor evite que le pase algo dañino. Pero en el nivel de relación, podríamos estar mostrando una amistad paternalista.

Qué es y cómo calibrar

El calibrado no es otra cosa que el atender a los máximos aspectos posibles de la comunicación tanto verbal como no verbal, que el cliente emana. A continuación se señalan algunos puntos de forma esquemática de diversos de los aspectos sobre los que se puede extraer información.

Calibrado conducta macroscópica

Atender a señales grandes como:

  • Cómo entra en la sala la persona
  • Cómo se sienta
  • La distancia corporal
  • Su ropa
  • De qué temas suele hablar, por ejemplo, si le gusta hablar de lo metódico que es…

Calibrado conducta microscópica

Atender a señales mínimas como:

  • La ruborización y el tono de la piel
  • El ritmo la frecuencia y la intensidad de la respiración
  • Los movimientos oculares
  • Los movimientos de cualquier parte del cuerpo
  • Microexpresiones faciales
  • Expresiones verbales
  • Creencias y presuposiciones
  • Submodalidades perceptivas: VAKOG (visual, auditivo, kinestésico, olfativo, gustativo)

 

Qué es el Rapport

El Rapport se produce cuando dos o más personas sienten que están en “sintonía” psicológica y emocional, porque se sienten similares o se relacionan bien entre sí. La teoría del rapport incluye tres componentes conductuales:

  • Atención mutua
  • Positividad mutua
  • Coordinación

Entonces la técnica de crear rapport o acompasar, parte de un buen calibrado,para así ser capaz de dar respuestas que contribuyan a que el cliente sienta que está en sintonía.

Este documental puede ayudar a entender el rapport.

Rapport cruzado

Es un acompasamiento más sutil. Por ejemplo, podría ser cuando una persona se toca el pelo, y la otra muestra coordinación arreglándose la camisa.

Ejercicio para aprender a identificar el rapport

Fíjate cuando estés en una cafetería, sin necesidad de escuchar la conversación de los demás, identifica qué personas están en sintonía o rapport y quienes no. Observa sus movimientos, sus gestos, sus manerismos… Puedes hacer los mismo en otros contextos, por ejemplo al ver a las personas andando por la calle.

Acompasar para luego guiar

Una de las utilidades que tiene el haber establecido un buen calibrado y un buen rapport es que contribuirá a que luego podamos guiar al cliente. Solo calibrando ya estamos haciendo una parte del rapport, puesto que calibrar implica atender al otro, que es un punto fundamental del rapport o acompasamiento. El calibrado y rapport son dos herramientas que indispensables para guiar o persuadir. El orden a seguir es el siguiente: calibrar, establecer rapport y guiar. El propósito de esta técnica es otorgar una herramienta al hipnotizador, que le capacite para conducir al hipnotizado. Es como si observáramos dónde se encuentra el cliente, fuéramos a recogerlo en el punto del camino donde está y luego conjuntamente con él, avanzáramos en la dirección deseada. Si el cliente no nos sigue, debemos regresar a los dos primeros puntos, para establecer un rapport más poderoso que nos permita conducir al otro. Por supuesto, que el cliente no responderá cual sombra que sigue nuestro camino, sino que él también trazará el suyo.  Toda respuesta que el cliente dé, se puede emplear para minimizar las resistencias. Si el cliente entrara espontáneamente en una vivencia particular, se podría  utilizar he integrar. Por ejemplo, si entra en un estado en el que se siente como un niño pequeño, se puede pedir que lo disfrute. Si hubiera un ruido inoportuno, se podría solicitar que lo atienda y le sirviera para comprobar «cuan profundamente hipnotizado está». Vale apuntar, que emplear cada respuesta, es lo que en Hipnosis y PNL se llama utilización. Es decir, la utilización no sería otra cosa que acompasar y guiar a partir de una respuesta del cliente, resultado de un estimulo externo -ejemplo: sonido del teléfono- o interno -ejemplo: preocupación ante cierta maniobra del hipnotizador-. Al emplear esta herramienta en la hipnosis, se deben utilizar inicialmente afirmaciones de orientación externa que estemos seguros que el cliente percibe. Para después ir pasando gradualmente a afirmaciones no verificables (guiar) y de orientación interna. Durante el proceso, se podrán ir aumentado gradualmente las afirmaciones sobre la experiencia interna, siempre y cuando el cliente nos esté siguiendo. Ejemplo: “Estás escuchando el sonido de mi voz y puedes observar los colores de la habitación, mientras sientes tu brazo en la silla y la temperatura de tus manos, entonces empiezas a tener una sensación de curiosidad…o de cierta relajación corporal..”

Indicadores del estado de trance observables

  • Cambios en la tonalidad de color de la piel del rostro
  • Movimientos involuntarios
  • Deglución lentificada
  • Movimientos oculares
  • Variación del ritmo de la respiración
  • Aumento del tamaño del labio inferior
  • Relajación o tensión mandibular
  • Cambio del tono muscular
  • Cambios en la temperatura del cuerpo
  • Dilatación de las pupilas
  • Fijación de la mirada
  • Cambios en el ritmo del parpadeo
  • Ligeros movimientos de cabeza
  • Disminución de la presión arterial
  • Cuerpo inmóvil
  • Rigidez en alguna parte del cuerpo

Indicadores del estado de trance subjetivos

  • Sensación de relajación
  • Adormecimiento
  • Calor facial por vasodilatación
  • Pesadez muscular o sensación de ligereza
  • Sensación de perdida de la conciencia
  • Las sugestiones son muy “reales”
  • Perdida de voluntad
  • Distorsión espacial
  • Distorsión temporal
  • Implicación emocional con las sugestiones
  • Deseo de “dejarse llevar”
  • Estado de conciencia diferente
  • Interiorización
  • Amnesias
  • Absorción experencial de la atención
  • Actuación sin esfuerzo
  • Intensidad alterada de la respuesta
  • Lógica del trance
  • Disposición a experimentar
  • Inhibición motora
  • Imaginación vivida
  • Hormigueo en manos, piernas o brazos
  • Percibir una parte del cuerpo más grande, más pequeña o de una forma distinta
  • Dejar de sentir una parte del cuerpo
  • Sentir energía que circula por el cuerpo
  • Sentir cambios de temperatura
  • Dejar de escuchar a ratos la voz del terapeuta
  • Sensación de desorientación espacial o temporal
  • Sensación de mareo
  • Intensificación de sensación de picor  u otras sensaciones en la piel

El uso de la Voz Hipnótica

  • Hay que encontrar un estilo propio que se adecue a las características del hipnotizador. Se suele decir que tiende a dar mejor resultado:
  • Una voz grave
  • Discurso Temperado
  • Voz Suave
  • Baja Intensidad
  • Modulación en tono, más grave que agudo
  • Tono de voz variable
  • Acompasar la voz con el ritmo de respiración del sujeto

Otros recursos para remarcar aspectos del proceso pueden ser: silabear, susurrar, cambiar el tono de voz, repetir las palabras… Se puede adoptar una actitud similar a cuando contamos una historia a un grupo y queremos transmitir la vivencia, o cuando leemos un cuento a un niño.